
LA DANZA
La tensión, el movimiento
La Danza es una de las expresiones más elevadas del espíritu, en ella convergen todos los elementos que conforman a una cultura: la lengua, la indumentaria, la cosmovisión, la organización social, la gastronomía, etc. Cada cultura la conceptualiza de tal manera que exprese su cosmovisión particular y por ello es indispensable al momento de acercarse a ella, sensibilizarse al concepto y lo que éste implica dentro de la acción misma de danzar.
El significado de un animal como el perro puede ser muy diferente entre ingleses y nahuas; para el primero es una mascota, un compañero de caza ò un fiel amigo, para el segundo es una representación sagrada del lugar de los muertos, guardián y cuidador de la entrada al inframundo. Para muchas naciones el árbol no significa más que un recurso primario para la construcción de casas, herramientas, utensilios deportivos, papelería, entre otros; cuando para otras culturas representa no solo un recurso material sino un portal para unir a los dos mundos, las fuerzas del cielo y las fuerzas del inframundo en aras de mantener el equilibrio de la vida en la tierra.
Mucha información interesante podríamos apreciar al comparar los significados que las distintas culturas le dan a un mismo concepto y esto se debe al punto vista (cosmovisión) de cada cultura.
Imaginemos ahora ¿Qué sucedería si viéramos una puesta en cena del Lago de los cisnes, en donde Nezahualcoyotl con un pectoral dorado, collar de jades, una máscara de la muerte y un tocado de pluma de quetzaltototl (ave preciosa) se acercará a Odette para cantarle un poema erótico? ¿Cuál sería la reacción de un monje budista al mirar a unos adultos en Tepito jugando canicas con las cuentas de un mala? El simple hecho de imaginarlas nos rompe los esquemas al desasociar los elementos culturales que sabemos no corresponden entre si y las reacciones podrían ser desde una carcajada hasta una expresión de desprecio, confusión o indignación.
El punto principal de esta pequeña introducción es percatarse de las implicaciones que tienen los conceptos en nuestra mente al momento de relacionarlos con una realidad específica, la correspondencia que hay entre el concepto (significado)y la realidad(significante) son indispensables para adquirir una cosmovisión específica.
El origen de la palabra DANZA tiene un origen incierto, solo podríamos analizar algunos referentes como son:
Del Francés Antiguo: Dancier, moverse, agitar.
Del Aleman: Tanz, asociado a sufrir, asistir, entrometerse.
Del Islandes: Dynta-Dans, mover todo el cuerpo
Del latin vulgar: Dansare, tensar, moverse con tensión
Del Ingles: Dance, movimiento, jaleo
En general su significado circunda el movimiento-tensión del cuerpo y todas derivan de las lenguas neolatinas.
IHTOTILIZTLI
La comunicación más sublime
El concepto con el cual nuestros ancestros designaron a la disciplina que nosotros llamamos inapropiadamente DANZA, es IHTOTILIZTLI. Esta disciplina milenaria ha sido preservada por los pueblos, comunidades, barrios, mesas de tradición y grupos culturales en diversas zonas del país. Ha pasado por diversos procesos de transformación, perdida y asimilación de nuevos elementos culturales y sus ejecutantes fungen como guardianes, docentes y transformadores de la misma. Se manifiesta de diversas formas y estilos y es sumamente compleja. Conforma la estructura espiritual de todas las naciones del continente, independientemente de la lengua. Por lo anterior es fundamental que quien se acerque e involucre en ella lo haga con cautela, respeto y conocimiento, particularmente quien tiene la voluntad de ejecutarla, asumiendo un compromiso autentico con su formación.
TLEN CONIHTOZNEQUI IHTOTILIZTLI
¿Qué es la Ihtotiliztli?
En términos simples, la Ihtotiliztli engloba toda forma de comunicación cinécica en un contexto ritual. Observemos algunos conceptos aportados por sus ejecutantes:
-
“Es un rezo en movimiento”
-
“Nuestra manera de petición y agradecimiento a los espíritus creadores”
-
“Es realizar la costumbre”
-
“Con lo que recreamos nuestro origen”
-
“En moverse en el tiempo”
-
“Así es como platicamos con los ancestros”
Realicemos ahora un análisis morfológico del concepto Ihtotiliztli:
IHTOTILIZTLI
IHTOA
decir, hablar
LIZTLI
sufijo sustantival
abstracto
TI
causativo verbal
Traducción literal: Provocar la Comunicación
Traducción literal: Provocar la Comunicación
El concepto es muy abierto y la ambigüedad de su significado nos deja por lo menos 4 variables:
1.- ¿Quién o qué provoca la comunicación?
2.- ¿Quién es el emisor?
3.- ¿Quién es el receptor?
4.- ¿Qué se va a comunicar?
La ambigüedad está claramente justificada cuando entendemos que la disciplina nos permite comunicar por diversos medios, lo que deseemos y a quien queramos. Es así que podemos definir a La Ihtotiliztli como la acción de comunicar un determinado mensaje (agradecimiento, petición, alejamiento, protección, sanación...) a uno o varios sujetos sagrados (el sol, las nubes, los animales, el agua, la muerte...) valiéndose de diversos medios cinéticos (un canto, un combate, una ofrenda...).