
EL GÉNERO Y EL NÚMERO
La lengua nahuatl no posee la categoría de género, es decir, su sistema carece de la distinción que permite dar cuenta del sexo de los seres y objetos, lo cual no quiere decir que no cuente con una categoría que impida a sus usuarios comunicarse de manera clara y expedita, sino que no la tiene porque su existencia no es culturalmente importante.
De modo que, cuando la necesidad obliga a realizar una distinción de sexo, se utilizan las palabras cihuatl y oquichtli, que significan “mujer y “hombre”, respectivamente. Ejemplos: mazatl ciuatl “cierva”; mazatl oquichtli “ciervo”.
El numero en el sustantivo.
-
Forma plural de los sustantivos vocálicos (TLI) y linguales (LLI)Se forma al agregar el sufijo TIN, después de quitar la raíz.
Ejemplos:
SINGULAR PLURAL
Calli Caltin
Chantli Chantin
-
Forma plural de los sustantivos consonánticos (TL)Se forma al agregar el sufijo MEH, después de quitar la raíz.
Ejemplos:
SINGULAR PLURAL
Caxitl Caximeh
Xalotl Xalomeh
-
Forma plural de los sustantivos aglutinados con pronombre posesivo. Se forma al agregar el sufijo HUAN, después de quitar la raíz, Ejemplos:
SINGULAR PLURAL
Noxalouh Noxalohuan
Nochan Nochanhuan
Nocal Nocalhuan
-

Escucha el audio 1.3 y repite en voz alta los sustantivos que escuches, sigue la pista observando la lista de arriba.
Ejercicio 3