top of page
hand-writing-hi.png
1.12
1.14

YELAWILI

Las diversas posiciones que se pueden observar en las serpientes tienen como lectura un 'yelawili' verbo, el cual servirá como punto de partida para la relación que tenga con los otros elementos de su contexto. Observe los siguientes verbos de kowatl:
2.png

KOWATL  NEHNEMI

La  serpiente  repta

3.png

KOWATL  MOKWEPA

La  serpiente  retorna

4.png
5.png

KOWATL  EHKO

La  serpiente  asciende

KOWATL  TEMO

La  serpiente  desciende

6.png

KOWATL  MOKETSA

La  serpiente  se levanta

7.png
8.png

KOWATL  TLAPOWA

La  serpiente  abre un espacio sagrado en el inframundo

KOWATL  TLAPOWA

La  serpiente  abre un espacio sagrado en el supramundo

9.png

KOWATL  TLAKEMI

La  serpiente  cubre algo

10.png
11.png
12.png

KOWATL  TEYAKANIA

La  serpiente  señala

KOWATL  TLAILPIYA

La  serpiente  amarra

KOWATL  TLAMIMILO

La  serpiente  envuelve algo

IMACHIYO  KOWAIHKWILOLISTLI

Serpiente más comunes en los amochtli

KOSKAKOWATL
Coralillo
Sus anillos son bastante llamativos, es muy venesosa, por sus collares o anillos se asemeja  la tierra labrada, representa al fuego que se esparce en las brazas.
AKOWATL
serpiente de agua
Carece de la franja en la panza por no frecuentar arrastrase por la tierra, es la serpiente prototípica de las lluvias, conocidas como culebras de agua que caen del cielo sobre las cosechas.
AKOWATL.png
13.png
KWECHKOWATL.png
14.png
KWECHKOWATL
serpiente de cascabel
Su panza es gruesa, tiene un crotalo en su cola
son altamente venenosas, representan a los músicos y al sonido del agua corriendo por los ríos.
15.png
MASAKOWATL
Boa mexicana
La mayor de las serpientes mexicanas, gobernadora de los grandes árboles, su forma nawal es el rostro de los árboles.
NAWYAKA.png
NAWYAKATL
Serpiente cuatro narices
Es capáz de lanzar veneno a 2 metros de distancia, es aterciopelada y brillante, representa los vientos de los cuatro rumbos: seco, húmedo, caliente y frío.
18.png
METAPILKOWATL
Serpiente mocasín o cantil
Contiene unas enormes focetas a un costado de su cabeza, su piel es extremadamente gruesa por lo que se ha utilizado para elaboración de calzado, representa a la tierra y sus senderos.
TLALI.jpg

IMACHIYO  INENELPILWA

Tipologia de las lenguas de serpiente

La lengua delgada se asocia al conocimiento sutíl del interior de los seres vivos, es la parte de la serpiente que sirve de herramienta para percibir el entorno, sobre todo sus presas. La lengua hacia arriba es la percepción de las entidades celestes, en la horizontal se perciben a los terrestres y llevando la lengua hacia abajo ser persibe a las fuerzas del inframundo. 

      ILWIKAYOTL                 TLALTIKPAK              MIKTLANKALKO

          el cielo                             la tierra                     el inframundo

21.png
22.png
19.png
24.png
25.png
23.png

La lengua gruesa se vincula al conocimiento general del entorno, al ritual y al sacrificio en los contextos humanos y agricolas. La posición de la lengua tiene la misma simbologia que la lengua delgada.

ACTIVIDADES 2.12
1
GOOGLE CLASSROOM.png
2
MEMORAMA.png
3
CUESTIONARIO.png
TLALI.jpg

INENEPIL  KOWATL

La lengua bifida de las serpientes como herramienta de percepción del entorno en ocasiones se muestra con dos colores a la vertical, uno en la zona más cercana a la boca y otra al exterior. Se debe aplicar la simbología del color a la lectura de la lengua bajo la consideración de que la serpiente es el espiritu de la tierra y cada parte de su cuerpo es un área terrestre: su cuerpo son las cordilleras, cerros y montañas; su panza es la corteza terrestre, su piel es la superficie terrestre, sus ojos son los depositos de agua, su boca son las cuevas, grutas y cavernas. El área de la lengua más gruesa y cercana a la boca representa el ritual que el ser humano elabora en las cuevas, la parte externa de la lengua es el beneficio obtenido por el rito, observe los ejemplos:

CONOCIMIENTO

1.png

A

OFRENDAS

2.png

SANACIÓN

DANZAS

B

3.png

CREATIVIDAD

C

SACRIFICIO

A. Al realizar ofrendas ofrendas (kostik) en las cuevas, se obtiene conocimiento(chipawak).
B.   La ejecución de danzas (xoxowtik) para lograr la sanación (chichiltik)
C.  Ofrecimiento de sacrificios (chichiltik) para obtener la creatividad (xoxowtik).

ITSONTEKO  KOWATL

La cabeza de las serpientes varia en tamaño, a mayor proporción mayor es la edad de la serpiente. Algunas no muestran sus colmillos (A), indicando pasividad y quietud. Las que muestran sus colmillos en istak (B) pueden morder y agudizar los sentidos en el espiritu frío, en cambio las de colmillo tonatik influyen en el espiritu caliente (C). Una serpiente con la boca abierta (D) muestra la posibilidad de ingresar al inframundo cifrado en su oquedad (cuevas).

AXTLANTLI

4.png

A

5.png

TLANISTAK

B

6.png
7.png

ITLAN TONATIK

IKAMAK

TLAPOWA

C

D

IKAWI  KOWATL

Las serpientes más adultas muestran el patrón wawana en su cabeza, esto se debe a que la experiencia se mide por el trabajo realizado mediante el tekitl, el cual se metaforiza con la tierra labrada.

8.png
4.png
10.png

TEPITOK

WEYI

WEWETSI

TLALI.jpg

YELAWILI  Ø  WAN  NIKANYO

Verbos de existencia y locación

Los verbos indispensables para cualquier lectura pictográfica son SER y ESTAR, el primero nos indica la identidad del sujeto u objeto en mención y el segundo nos brinda la ubicación.  La pertinencia de la identidad se puede obviar a razón de la necesidad de saber de qué o quién se está hablando en el texto. 
La locación más somera de un pictograma se expresa con el pronombre nikan ‘aquí’ + el verbo de locación según la jerarquía anímica del pictograma:
13.png

NIKAN  KA  SE  TEPETL

12.png

NIKAN  ONKA  SE  KOWATL

11.png

NIKAN  ITSTOK  SE  TLAKATL

TLALI.jpg

IYOLKAKWEPONILIS  TLAKATL

cambio parcial

La identidad de los tlakatl se rige por el rostro y el corazón, el difrasismo IN IXTLI IN YOLOHTLI es el referente de está noción de la identidad.  En el corazón se ubica el sentipensamiento del ser humano el cual se refleja en las expresiones del rostro, focalizando así la identidad de la persona en la cara. Bajo estas consideraciones es que se manifiestan los procesos zoomorfos de los tlakatl, cambiando su rostro en el de algún animal. El cambio se puede dar parcial o total, con el primero se obtiene la habilidad del animal en cuestión con las ventajas de la conciencia y la volición, en el cambio total las ventajas se reducen considerablemente hasta llegar al instinto animal.
GUERRERO ÁGUILA.png
La indumentaria de los guerreros es el ejemplo ptototipico de un cambio zoomorfo parcial, la élite militar toma los atributos de los animales para emplearlos en las estrategias de guerra. La insignia principal es la cabeza del animal en cuestión de la cual emana el rostro humano. Estos atributos y habilidades pueden incrementar con el entrenamiento marcial y así mismo pueden atrofiarse por falta de disciplina y constancia en el ejercicio cotidiano del arte marcial.
GUERRERO JAGUAR.png
GUERRERO ZAPOTECA.png

KWAWTEKATL

Guerrero águila

MEXKATL

ISTAKMISTEKATL

Guerrero lince

ZAPOTECO

YOWALMISTEKATL

Guerrero jaguar

TSOTSIL

23.png
24.png
25.png
26.png
27.png

SIPAKTEKATL

KWAWTEKATL

OSELOTEKATL

WITSILTEKATL

MASATEKATL

TLALI.jpg

IYOLKAKWEPONILIS  TLAKATL

cambio total

El cambio zoomorfo total es popularmente conocido como nawalismo, un tema bastante complejo que no tocaremos en está lección. El zoomorfismo total se puede dar en la cabeza o en las extremidades inferiores y superiores, en ambos casos la conciencia del tlakatl se ve comprometida sacrificando con ello la volición en favor del rasgo animal. Está transformación implica la sacralización del sujeto colocandolo en el ámbito de los teotsi.
29.png

KWAWLAMATSI

Abuela águila, fuerza solar femenina que gesta el alimento en la tierra.

28.png

TLAKATL

WEWEKOYOTL

El coyote anciano, fuerza sagrada representativa de la danza, el canto, la música y las disciplinas físicas

31.png
30.png

TLAKATL

AILISTLI

Esencia sagrada de los aires putrefactos, son espiritus femeninos que hechan a perder la comida mediante las manos de terceros que imprudentemente intervienen en la elaboración de la comida cuando ya hay alguien elaborandola.

32.png
TLALI.jpg
ACTIVIDADES 2.6

Ingresa dando click en las imagenes

GOOGLE CLASSROOM.png
1
MEMORAMA.png
2
CUESTIONARIO.png
3
bottom of page