top of page
1.1.1
1.5
1.6
1.7
En esta área comenzaremos a realizar algunos trazos a partir de la observación de algunos objetos de uso cotidiano y herramientas que podemos encontrar en la cocina. Como mexicanos nos es muy sencillo identificarlos porque estamos familiarizados con ellos.
Observe e identifique los siguientes objetos de la cocina:
OCELOTEKATL.png
1280px-Tlahtolli.svg.png
olla.png

KONTLI

Contenido: líquidos

Material: barro

Símbolo: la matríz

olla 4.png
olla 2.png
ollota.png

KOMITL

Contenido: alimentos
Material: barro
Símbolo: la cabeza
 

jicara.jpg
jicara.png

XIKALI

Contenido: líquidos/alimentos

Material: guajes

Símbolo: el vientre

COMAL.jpg
comali.png

KOMALI

Herramienta: para calentar  

                      alimentos

Material: barro

Símbolo: el cráneo

MANO.jpg
METATE.jpg
metate.png

METLATL

Herramienta: para moler   

                      alimentos

Material: piedra

Símbolo: la espalda/la mano

METLATL

metate

IMETLAPIL

brazo del metate

molkajete.jpg
xolotl.jpg

MOLKAXITL

molcajete

molcajete.png

ITEXOLO

su compañero

de  piedra

MOLKAXITL

Herramienta: para moler   

                      alimentos

Material: piedra

Símbolo: el vientre/la mano

kaxitl.jpg
WEYKAXITL.png

KAXITL

Contenedor: alimentos   

Material: barro

Símbolo: el vientre

WEYKAXITL
cacerola

Tlakatl

La persona

Las personas en las diversas culturas presentan ciertas características que dan indicio de pertenencia  a una etnia en particular, si nos encontramos a una persona con chincuete azul en el valle del mezquital, es muy probable que la identifiquemos como perteneciente a la etnia Ñahñu, o un hombre con tagora y camisa corta floreada nos comunica su pertenencia a la etnia raramuri.  A pesar de que hay distinciones al interior, prototípicamente hay elementos o rasgos culturales que están bien definidos y que distinguen a las personas que pertenecen a una etnia. Si bien en la actualidad estos rasgos se complejizan debido a la apropiación cultural, a la facilidad con la que tenemos acceso a otras culturas y al fenómeno del multiculturalismo, también es una realidad la sobrevivencia de estos rasgos que en la antigüedad eran parte fundamental de sus miembros.    
TZIKATL 1.png

Algúnos rasgos prototípicos Mesoamericanos a nivel pictográfico 

Cabello corto

distintivo militar y político

1280px-Tlahtolli.svg.png

Cabello largo

signo de fuerza y sensibilidad espiritual

Hecho de maíz

fuerte vinculo familiar con el sol

TLAKATL.jpg

Dibujo de perfil

por principio de

simetría

Tipología de ojos

entrecerrado: gestación

abierto: fuerza

Pintura corporal

identificación con entidades sagradas

Nonaka

El cuerpo humano

Nos referimos al cuerpo con la frase genitiva  ‘mi carne’ debido a que es concebido como una estructura hecha de maíz, nuestro principal sustento, y por el énfasis que se da en el supuesto de que cada persona es responsable del cuidado, fortalecimiento, mantenimiento y sanación de su propio cuerpo, entendido éste como el primer recinto sagrado.
Observe y reflexione el siguiente campo pictográfico de
las partes del cuerpo:
OCELOTEKATL.png

NOTSONTEKOMA

cabeza

ITSONTEKOMA 2.png
1280px-Tlahtolli.svg.png
ITSONTEKOMA.png

NOXAYAKA

cara / rostro

NOYAKA.png

NOYAKA

naríz

NOIXTELOLOH.jpg

NOIXTELOLO

ojo

NOTSON.png
NONAKAS.jpg
NOKAMAK.png

NOTSON

cabello

NONAKAS

oreja

NOKAMAK

boca

NOMETSWA.png
NOMAI.png

NOMETSWA

piernas

NOMA

mano

NOEWA

piel

NOKECH

cuello

NOKWITLAPA

espalda

NOTSIN
nalgas

Otras partes del cuerpo

NOKOPIL

fontanela

TLAKATL.jpg

NOTEN

labios

NOMAIPILWA

dedos

NOCHICHIWA

senos

NOTLANKWA

rodilla

NOXOWA

pies

NOXOPILWA

dedos

ACTIVIDADES 1.1.1

Ingresa dando click en las imagenes

GOOGLE CLASSROOM.png
1
MEMORAMA.png
2
MEMORAMA.png
3
CUESTIONARIO.png
4
1.1.2
ITOKA

El nombre propio

La apreciación sociocultural que se tiene del cuerpo humano es tan variada como el número de lenguas-culturas en el mundo, algunos de los rasgos más distintivos que las etnias mesoamericanas le atribuyen al cuerpo destacan por su admirable capacidad de observar y relacionar acontecimientos del entorno con determinadas partes y funciones corporales.     

Un claro ejemplo de esta asociación de acontecimientos es la manera en que se escribe el nombre de una persona, con una línea curva que se eleva desde la fontanela hacia el cielo se conectan dos elementos: Tla:katl (la persona) e Itoka (el nombre propio de la persona). La relación está entre el sol como proveedor de vida y la fontanela como receptor de energía solar. Cuando el sol llega a la vertical cada día, su energía fálica desciende como un águila y deposita la energía vital en nosotros a través de la fontanela, y es está energía que nos provee de la herramienta fundamental para poder autorrealizarnos, de ahí que se asocie con el nombre propio.   
FONTANELA.gif
OCELOTEKATL.png
1280px-Tlahtolli.svg.png

Ikopil (la fontanela) es la última parte de nuestro cuerpo en cerrarse y la más sensible al mundo espiritual

TONATI.png
ITSONTEKOMA.png

1

2

molkajete.jpg
TSONTEKO.png
ITOKA.png

3

4

1

El sol vierte la energía vital

2

La persona procesa la energía vital trabajando

3

La persona honra al sol al trabajar la enegía vital, dandole un rostro ante la sociedad (el nombre propio)

4

La energía vital es devuelta al sol para reinciar el ciclo

La lectura del nombre se da de la siguiente manera:

jicara.jpg
TLAKATL.jpg
itoka 2.png

Ni tlakatl itoka

Xikali

Esta persona se llama

Xikali

TLAKATL.jpg
itoka 2.png
TEKOMITL A.jpg

Ni tlakatl itoka

Tekomitl

Esta persona se llama

Tekomitl

COMAL.jpg
TLAKATL.jpg
itoka 2.png

Ni tlakatl itoka

Komali

Esta persona se llama Komali

Tlapowali

El sistema vigesimal

El sistema numérico mesoamericano se compone de veinte elementos agrupados en cuatro conjuntos de cinco, cada nación o etnia los nombra a partir de su lengua y cultura, no obstante, en todos los casos se presentará dentro de una estructura de base veinte. En la cultura Mexkatl los números se escriben con puntos agrupados como ya se mencionó, en conjuntos de cinco. Observe la siguiente tabla.     
tlahtolli.png
TZIKATL 1.png

TLAPOWALI

TLAPOWALI.png
Los tlahkwiloli de los números indican una unidad por cada punto, el estandarte tiene un valor de 20 y el cuchillo de pedernal o concha de río, representan el valor 0.      
El sistema se encuentra correlacionado con las yemas de los dedos de manos y pies, cuatro conjuntos de cinco, sintetizado con el estandarte el cual indica la verticalidad de nuestro cuerpo marcado por la columna vertebral (el carrizo que da soporte) y el corazón cifrado en la bandera (la manta que pende hacia la izquierda).         
ITLAPOWAL.png

Chikeyi tlakatl

Los ocho tlakatl

La edad y el trabajo asignado por la comunidad tipifican a Tla:katl en por lo menos ocho conceptos: koniatl, konetl, ichpokatl, telpokatl, siwatl, okichtli, wewetsi e ilamatsi. Un equivalente español de esta tipología seria: bebes, niños, muchachas, muchachos, mujeres, hombres, ancianos y ancianas, respectivamente. Cada uno de ellos es identificado por sus rasgos distintivos a nivel pictográfico.  
Observe e identifique los rasgos distintivos en el siguiente campo
pictográfico de los tlakatl:
OCELOTEKATL.png
TLAHTOLI B.png

Rasgos distintivos

KONIATL.jpg

1

Ixihmeka

1

Desnudez

KONETL.jpg

KONIATL

bebe líquidos

KONETL

bebe sólidos

ICHPOKATL.jpg
TELPOKATL.jpg

Ichiichi
Ikwei

Imaxtla

1

1

2

2

3

3

ICHPOKATL

muchacha

TELPOKATL

muchacho

OKICHTLI.jpg
SIWATL.jpg

Ichiichiwa
Ikoska

Imaxtla

Ikakwa

1

1

2

2

3

3

4

4

SIWATL

mujer

OKICHTLI

hombre

WEWETSI.jpg
ILAMATSI.jpg

Ichinkwei

Itopil

Ipiyach

Itopil

1

1

2

2

2

2

3

3

ILAMATSI

anciana

WEWETSI

anciano

ACTIVIDADES 1.1.2

Ingresa dando click en las imagenes

GOOGLE CLASSROOM.png
GOOGLE CLASSROOM.png
CUESTIONARIO.png
MEMORAMA.png
bottom of page