
Iixtelolomachiyo
Las partes del ojo



IISTEYO
La esclerótica
IESYO
La cámara vítrea
La parte del ojo vinculada al brillo producido por la luz que se refracta. Su color es istak , blanco como la sal lacustre.
La parte del ojo vinculada a la energía solar, lugar donde se aprecia la entidad anímica caliente, su color es el estli.
IYOWAL
La pupila
En esta parte del ojo se aprecia la entidad anímica fría, su color es el tlili.

Tipología de ojos



Iixtelolo
siwatik
ojo femenino
Iixtelolo
siwatik
tonatik
ojo femenino de alta entidad anímica

Iixtelolo
ojo masculino
Iixtelolo
tonatik
ojo masculino de alta entidad anímica

Ichitolixtelolo
siwatik
ojo femenino de doble membrana

Ichitolixtelolo
siwatik
wan weytapachali
ojo hembra de doble membrana con escama grande
Ichitolixtelolo
siwatik tonatik
ojo femenino de doble membrana con alta entidad anímica

Ichitolixtelolo
siwatik tonatik
wan weytapachali
ojo hembra de doble membrana con alta entidad anímica y una gran escama
Tlamachiyomatilistli
El conocimiento de las formas

La geometría es sumamente importante debido a que nos permite enseñar y aprender el arte de razonar por ser de naturaleza abstracta, no obstante es fácil de visualizar y tiene muchas apliacaciones concretas: calcular el área de un lote que será cercado, determinar el volumen de un kontli, construir puentes bien estructurados, templos y calzadas hasta elaborar petroglifos.
Kwili
El punto

KAWITL
El tiempo
Elemento fundamental de la geometría, representa posición y ubicación en el espacio. El punto simboliza la unidad e integración de todo lo que existe, está asociado con las yemas de los dedos y con el movimiento ondulante del gusano.

APITSALI
El espacio


KIWAK
expanción
ITIK
contracción
Analiza las siguientes diapositivas sobre geometría nahuatl e identifica los conceptos centrales.
Ome tlapali
Los dos colores
K O S T L I
el amarillo


Una vez que termina el Xantolo y se recolecta la flor de sempowalxochitl, se retiran los petalos para la elaboración del pigmento amarillo. Con esta flor se pueden obtener amarillo claro, amarillo canario, limón y ocre. También se puede obtener amarillo de la flor Yaotli (pericón) Observe:
SEMPOWALXOCHITL
La flor 20
Se muelen los petalos
Se deja secar
Se obtiene el color Kostli




Se cuece con un poco de tepalcate



TLASEWILI
el azul
El colo azul se obtiene del xiwkilitl, un tipo de quelite silvestre de hoja alargada dependiendo del procedimiento se puede obtener desde un verde muy fuerte hasta el azul añil y el turquesa. Junto con el rojo son de los colores más apreciados en el mundo al grado de recibir el nombre de oro azul. Tenochtitlan tenía dominio total sobre la producción del azul y por mucho tiempo bloqueó el comercio de azul con los tlaxcaltecah, razón por la cual existen códices tlaxcaltecah donde sustituyen el azul por gris humo, poktli.

Así se obtiene el color Tlasewili


X I W K I L I T L
Quelite de fuego
Se cuece el xiwkilitl en tinajas o cazuelas
Se deja sacar la argamasa


TLAPALCHI:WALISTLI
elaboración de tintes mexicanos
Kaktli
Los huaraches

El huarache es parte de la indumentaria tradicional, metafóricamente se le ubica como la casita del pie, en el se codificaba el sendero de vida que recorre quien lo porta, en la actualidad podemos encontrar diversos tipos de huarache y sus formas tienen que ver más con la flora y fauna de le región que con el sendero de vida.
Xikihkwilo wan xikintlapa ne tlahkwiloli
Dibuja e ilumina los siguientes huaraches


Kaktli inmekawa estik
Huaraches de mecate (agujeta) rojo


Xochikonekaktli
Huarache de botón de flor

Xochikonekaktli
Huarache de botón de flor

Xochikaktli
Huarache florido
Proceso de desarrollo de un Kaktli a partir de la flor

Empieza a germinar el sendero de vida

Xochikonetl
botón de flor
Xochikonekaktli
Huarache botón de flor

Se llega a la plenitud del sendero de vida

Xochitl
flor
Xochikaktli
Huarache florido
Ingresa dando click en las imagenes
El ideograma

El ideograma es un dibujo convencionalizado que representa ideas, acciones, cualidades y fenómenos que no pueden ser representados de manera directa como el pictograma. Es independiente de cualquier lengua en particular dado que no representa palabras sino ideas.
TLAHTOKAYOTL
nación

Kalpuli
estructura social

Tlahtoani
dignatario
Tlahtoli
palabra
El ideograma solo puede leerse si se cuenta con el código socio-cultural que permita su decodificación, razón por la cual a los documentos mesoamericanos se les ha llamado CÓDICES. En el ejemplo de arriba tenemos el ideograma TLAHTOKAYOTL que significa 'nación'. La idea de 'nación' implica contar con una estructura social en un espacio determinado (kalpuli), un gobernante dignatario (tlahtoani)y una lengua común (tlahtoli).

La paz

El peligro

El amor

La justicia
Arriba tenemos algunos de los ideogramas más comunes en la cultura europea.
La mayor parte de la escritura mesoamericana es ideografica, es decir, esta conformada por tlahkwilolistli.
Imachiyo tlahkwilolistli
Tipología de ideogramas
INECHKA
por contexto


Un mismo signo gráfico puede ser pictograma e ideograma dependiendo del contexto en el que éste se encuentre, observe los ejemplos:

En el contexto cuerpo humano/ cuerpo animal, este signo se lee como IIXTELOLOH 'ojo' con diversos atributos o cualidades que pueden ser: femenino, masculino, de alta o baja entidad anímica, con doble o triple membrana, escamado, con ceja, con pestaña, desorbitado, cerrado o abierto, por mencionar algunos.

En el contexto jicara celeste, el mismo signo tiene un cambio de significado, esta vez se lee como SITLALI 'estrella' con una complejidad semántica mayor a la de ojo, un ideograma para representar una tierra lejana dotada de brillo, que parpadea como un ojo y que contiene en su interior vida.


contexto 2
EL CIELO
contexto 1
UN HOMBRE
IIXTELOLOH
SITLALI
En un contexto independiente, este signo gráfico se lee como KWATOCHTLI 'conejo' representando al animal que pertenece a la clasificación tekwanime 'los mordedores'


En un contexto matemático (puntos) o astronómico (cuadrados) el mismo signo gráfico se torna ideograma leyendose ahora como TOCHTLI 'variable conejo' representando una unidad de medida del tiempo con atributos como: sureño, acuoso, dado a los placeres, lunar, fértil y abundante.
contexto 1
(aislado)


TOCHTLI
contexto 2
astronómico




contexto 3
matemático
KWATOCHTLI
TOCHTLI
IKWEPONILIS
por cambio de forma
Un mismo signo gráfico puede ser pictograma e ideograma por los cambios que ocurran en su forma gráfica original, observe los ejemplos:


En un forma original se lee como KONTLI 'olla de líquidos' representación de un contenedor prototípico para resguardar cualquier tipo de liquido. Es un ejemplo de tlahkwiloli.
El mismo signo gráfico con un ligero cambio en su forma (un triángulo en la base) se lee como TEPILKONTLI 'matríz de la tierra' representación de la tierra fértil que es rica en nutrientes.
KONTLI
TEPILKONTLI

En un forma original se lee como KOWATL 'serpiente' un animal que pertenece a la clasificación KOWAME 'reptiles'
KOWATL

Agregando lineas paralelas distribuidas en pares, y pequeños circulos obtenemos el ideograma KOWATLALI 'tierra labrada' compuesta por los pictogramas iwawanal: rayas (cada par de lineas paralelas) y xinachtli: semilla (cada uno de los circulos).
KOWATLALI
Tonali - Metstli
El sol y la Luna
Los tlahkwilolistli del sol y la luna nos sirven para marcar los contextos de día y noche, también pueden indicar momentos especificos del año.
El código cromatico para los siguientes tlahkwilolistli es:
1: ISTAK: blanco
2: KOSTIK: amarillo
3: TLALTIK: ocre
4: TOSPALTIK: anaranjado
5: ESTIK: carmesí
9: POHTIK: gris
10: TLILTIK: negro
12: XOXOWTIK: azul

Tonali
Un día natural
11 a 13 horas


Tlahkotonali
Paso cenital
25/26 de Julio

Xopantla
Epoca de lluvias
260 días

Tonalko
Epoca de sequía
104 días

Selmetstli
Luna nueva

Temitok metstli
Luna llena

Tlahkometstli
Luna creciente

Tlantiwa metstli
Luna menguante
Itlahkwilolis Tonali
El ideograma solar

Es el periodo que abarca a las lluvias que mantienen a la tierra joven y hermosa durante 260 días.
En su pictografía podemos observar el color azul y blanco en abundancia por ser colores de las lluvias, la periferia muestra 8 flores símbolos de abundancia hacia los 4 rumbos y los 4 vientos.
En ese tiempo la tierra se viste de colores intensos y muy diversos, es el tiempo de mayor producción de vida: flores, frutos, maíz temporal, plantas medicinales, oleaginosas, tubérculos, etc.
Por esta razón durante este periodo se la llama a la tierra MADRE TIERRA. Este periodo inicia con los carnavales a mediados de febrero y termina a finales de octubre en la fiesta de muertos.


XOPANTLA
época de lluvias
Es el periodo de reposo de la tierra, de sequedad y frialdad, las lluvias se detienen y las fuerzas generadoras de vita regresan al cielo, su duración es de 104 días.
En su pictografía podemos observar el color rojo y amarillo en abundancia por ser colores de la sequedad y lo caliente, la periferia muestra 8 colmillos símbolos de muerte hacia los 4 rumbos y los 4 vientos.
La tierra se seca, se enfría, se contrae y se arruga; por esta razón es que le llamamos ABUELA TIERRA. Este periodo inicia a finales de octubre con la fiesta del XANTOLO y termina con los carnavales a mediados de febrero, cubriéndose así su clico.
En la escritura pictográfica tenemos otros dos modelos del sol que representan el día en general y el paso por el cenit; el primero contiene los colores representativos de los estados de la tierra: frio y húmedo (color azul y blanco), seco y caliente (color rojo y amarillo) y el segundo contiene en el tercero de sus anillos a la serpiente de 8 anillos que se muerde la cola (en color anaranjado) símbolo de la fecundidad de la tierra efectuada por el pene del sol en los pasos cenitales 19 de mayo y 26 de julio.

TONALKO
época de sequía
Itlahkwilolis Metstli
El ideograma Lunar
SELMETSTLI
Luna nueva



La luna es el único satélite natural de la tierra, el tiempo que tarda en girar sobre su propio eje es el mismo tiempo que tarda en girar alrededor la de la tierra, 27.32 días y es por esa razón que solo podemos ver una cara de la luna.
El movimiento sinódico de la luna es de 29.22 días y es el mismo tiempo que tarda una coneja en gestar a sus crías por lo que se le ha relacionado con el Tochtli. El nombre mexicano de la luna varía según el ciclo en que se encuentre.
A la luna nueva se le llama SELMETSTLI (Luna nueva)y su rango de mayor influencia dura 24 horas.
En la ilustración se pueden apreciar los siguientes símbolos:
1.Una olla blanca con manchas amarillas en el centro con un líquido gris y negro al ras de la olla: Simboliza la energía magnética que ejerce sobre los líquidos de la tierra, mientras más se derrame el líquido más fuerte es su influencia.
2.Un cuchillo de pedernal al centro: Simboliza el principio de su ciclo ya que con el cuchillo de pedernal se escribe el número 0.
3.Nueve estrellas alrededor de la luna: Simboliza el grado de oscuridad en el cielo, mientras más estrellas más oscuro es el cielo en ese ciclo.
4.Una luna gris: Simboliza el nacimiento de su fuerza magnética.

TLAHKOMETSTLI
Luna creciente
A la luna creciente se le llama TLAHKO METSTLI (Luna creciente) y su rango de mayor influencia dura 2 días.
En la ilustración se pueden apreciar los siguientes símbolos:
1.Una olla blanca con liquido gris y negro que se derrama ligeramente hacia arriba: Simboliza la energía magnética que ejerce sobre los líquidos de la tierra, mientras más se derrame el líquido más fuerte es su influencia.
2.Un conejo dentro de la olla mirando hacia el sur: Simboliza la energía psíquica de los seres humanos en estado de crecimiento.
3.Once estrellas alrededor de la luna: Simboliza el grado de oscuridad en el cielo, mientras más estrellas más oscuro es el cielo en ese ciclo. Es la noche más oscura de su ciclo.
4.Una luna café: Simboliza el crecimiento de su fuerza magnética sobre la tierra.
TEMITOKMETSTLI
Luna llena

A la luna llena se le llama TEMITOKMETSTLI (Luna llena) y su rango de mayor influencia dura 3 días.
En la ilustración se pueden apreciar los siguientes símbolos:
1.Una olla Blanca con borde amarillo: Simboliza la energía magnética que ejerce sobre los liquidos, mientras más se derrame el líquido más fuerte es su influencia sobre la tierra.
2. Un conejo empujando la olla desde su interior: Simboliza la energía psíquica de los seres humanos desbordada e incontrolable.
3.Sin estrellas alrededor de la luna: Simboliza la noche más brillante e iluminada.
4.Una luna blanca con flores de Cempohualxochitl: Simboliza el crecimiento máximo de su fuerza magnética sobre la tierra la cual genera grandes y profundas transformaciones en todos los seres que tengan líquidos en su cuerpo.

TLANTIWA METSTLI
Luna menguante
A la luna menguante se le llama TLANTIWA METSTLI (Luna menguante) y su rango de mayor influencia dura 2 días.
En la ilustración se pueden apreciar los siguientes símbolos:
1.Una olla Blanca: Simboliza la energía magnética que ejerce sobre los líquidos, mientras más se derrame el líquido más fuerte es su influencia sobre la tierra.
2.Un conejo dentro de la olla mirando hacia el norte: Simboliza la energía psíquica de los seres humanos en estado de reposo.
3.Ocho estrellas alrededor de la luna: Simboliza el grado de oscuridad en el cielo, mientras más estrellas más oscuro es el cielo en ese ciclo.
4.Una luna café desbordante: Simboliza la ruptura de su fuerza magnética sobre la tierra.
Actividades recomendadas
según la fase lunar

SELMETSTLI: Cerrar asuntos, acabar con hábitos nocivos, hacer ayuno de líquidos, podar las plantas enfermas, hacer masaje en hombros, cuello y nuca, sembrar hortalizas, hacer limpieza de la casa, sembrar Cempohualxochitl. Abonar las plantas, depurar el hígado, hacer ayuno de fruta, combatir los parásitos de las plantas (si se encuentran en las hojas), iniciar nuevos proyectos, tomar jugos por 24 hrs. para desintoxicar el organismo.
TLAHKOMETSTLI: Cobrar deudas que se resistan, sembrar flores, iniciar tratamientos para la piel, transplante y siembra de árboles, sembrar plantas que dan fruto, tomar infusiones para limpiar la sangre, bajar el consumo de sal, trasplantar y sembrar pasto en el jardín, hacer ejercicio para fortalecer el cuerpo, cosechar fruta, recoger hierbas medicinales en la mañana siempre y cuando no tengan rocío, se recoge pericón y se coloca en forma de nahui olli en la puerta, sembrar plantas que crecen sobre la tierra, aplicar terapia a las rodillas, realizar terapia de duelo, hacer masaje fortalecedor y regenerador, dar masaje a las zonas reflejas de los pies, hacer dieta que aporte los minerales y vitaminas que fortalezcan al organismo.
TEMITOK METSTLI: Sembrar plantas que crezcan bajo la tierra, las plantas recogidas este día tienen su máxima potencia, cortar el pelo para que se fortalezca, abonar las plantas, recoger plantas medicinales para el riñón, recoger plantas medicinales para problemas de menstruación y el sistema nervioso, hacer ejercicio para los ojos y caminar después de la comida, recoger iztauhyotl, recoger caléndulas (raíces) para hacer tratamiento para la circulación y la piel, aplicar masaje ligero en las corvas, iniciar tratamiento para las piernas, hacer baños de hierbas para la piel, recoger pachtli para preparar alcohol que quita el dolor de las articulaciones (solo en noviembre), recoger hierbas medicinales para curaciones, tomar infusión relajante y un baño de hierbas.
TLANTIWA METSTLI: Eliminar lo que no sirve, hacer trabajos que requieran gran fuerza y resistencia, tiempo de acudir al dentista, podar las plantas si están sanas, hacer depuración del organismo a través de la alimentación y de las plantas medicinales, combatir parásitos en las personas, las tareas domesticas son mas sencillas y eficientes en estos días, se hace siembra y transplante de hortalizas, hacer conservas de las frutas de temporada, limpiar la casa y los muebles de izquierda a derecha y de atrás hacia delante comenzando por el techo(octubre), limpiar los cristales de la casa, hacer tratamiento dental, dar masaje a las encías con una infusión de salvia y un enjuague con manzanilla, arreglar las uñas de manos y pies, limpiar la piel, pintar la casa,
Itlamanwa tanatl
Objetos de los tanaes
Los tanates son contenedores de herramientas rituales y ofrendas, se elaboran con palma, tule y algunos con mimbre. Los hay de diversas formas, rectangulares y redondeados.



Itlamanwa tlamanalistli
Herramientas de autosacrificio



Xochimewistli
Espina de maguey
florida
Mewistli
Espina de maguey
Omiwistli
Punzón de hueso
Para sangrar
Para horadar
Para sangrar
ilwime
Plumas


Kwawhpilolilwi
Plumón de águila
Kwawhilwi
Pluma de águila


kosawilwi
Pluma de kosawtototl
ketsaltotoilwi
Pluma de ave preciosa
Insignia
científicos
Insignia
altos dignatarios
Insignia
sabiduría
Insignia
sembradores
Seyok tlamantli
Otros

xochitl
Flor
Florecimiento
plenitud

okotl
ocote
Renovación
Transformación

ixopalach
pata de Guajolote
cualidad
transformante del
ser humano

Ichkamekatl
mecate de algodón

Iyoloh
corazón humano
Equilibrio
térmico
Máxima ofrenda de trabajo
Iyoloh
El corazón humano es el equivalente al sol como generador de vida en el universo. En nuestro sistema el sol se encuentra ligeramente a la izquierda del universo tal como en nuestro cuerpo el corazón está ligeramente a la izquierda. El palpitar del corazón equivale al ritmo del tiempo marcado por el sol, la media de frecuencia cardíaca en un humano adulto tiene 72 latidos por minuto, la unidad minima de tiempo nahua consta de 72 latidos del sol, el corazón humano se fortalece con el trabajo físico el cual es estimulado por la energía solar.
Ofrendar el corazón implica trabajar con el máximo esfuerzo físico posible, con la plena consciencia de que en el intento se puede perder la vida, el llevar nuestro potencial al limite sin temor a la muerte, puede llevarnos a dos caminos: la perdida de la vida o el despertar del nahual. Quien despertaba el nahual alcanzaba su máximo nivel de autorealización y se convertía en un elemento muy preciado por la sociedad.
