top of page

Itlakweponilis tlamantli yolkatl
Proceso de transformación OBJETO - ANIMAL
En los diversos procesos de transformación que se presentan en los tlahkwiloli se observa un gradual cambio en forma, color y tamaño con una diversidad enorme pero con un elemeto profundo generalizado el cual consiste en grados de animosidad. La carga animica es observable en una gradual adquisición de rasgos anatomicos que pueden ir desde un ojo, una boca, colmillos, lengua, patas frontales, orejas, patas traseras hasta el cambio total.
En el siguiente ejemplo se observa la adquisición de un ojo y boca, seguido de colmillos y finalmente las patas frontales de un posible mapache o mono:




TETL
TETSI
TETONTLI
TEKONETL
El objeto TETL 'piedra' forma un conjunto de 4 elementos que describen un gradual cambio animal, fuertemente marcado por los colmillos. Este ejemplo busca ilustrar una estructura mínima de cambio zoomorfo, la cual esta marcada por los elementos morfológicos: konetl, tontli, tl y tsi. Con estos elementos se establece una relación simbolica entre en desarrollo de los tla:katl y el desarrollo de un tlahkwiloli en un proceso de transformación zoomorfa.

INAKAWA KOWATL
Tipos de suelo

Los tipos de suelo están representados con el cuerpo de la serpiente, son siete los diversos tipos de kowatl, su color indica, como puede verse en el cuadro de arriba, la textura de la tierra, el grado de retención de agua que es una condición funadmental para el desarrollo de sus nutrientes. Los suelos con mayor presencia de cantidad de nutrientes son los zokiyotl y los toktlali, terrenos de los cuales se hace la recolección de hongos comestibles, kelites, flores, medicina, insectos y la siembra en general.
El zokiyotl, suelo limoso es el antecedente pictográfico del ideograma para representar a nuestro planeta tierra. Observe el siguiente proceso zoomorfo.
Iyolkakweponilis ZOKIYOTL
Proceso de zoomorfización del suelo limoso

TLALTELI
monticulo de tierra




TLALTELI
monticulo de tierra
TEPETL
cerro
TEPETL
cerro
TEPETSI
continente

SIPAKTLI
planeta tierra

Isentlalilis tlahkwiloli
Aglutinación por sobreposición
Dos elementos gráficos colocados uno frente al otro en proporción diferenciada donde el elemento de fondo es la raíz léxica y el elemento frontal es el que aporta carácter o cualidad, es por sobreposición una construcción gráfica del tipo aglutinación. Siendo la lengua mexkatl de carácter polisintético no es de sorprender que utilize este recurso como un mecanismo de expresión de conceptos de alta complejidad semántica, es decir de expresión de significados complejos. Observe algunas de las aplicaciones de la aglutinación por sobreposición.

XIWITEPETL
Cerro de la turquesa

XOCHIMEWISTANATL
Tanate con espina de maguey florida

IKWIKWILNAKAS
Orejera de onix
ALTEPETL
Toponímia

YOLOHTEPETL
Cerro del corazón
TLAPIACHTLI
Contenedores

YOLOHTANATL
Tanate con corazón
TLAKEMITL
Indumentaria

IXOCHITONALKOSKA
Pectoral solar florido

XOCHITEPETL
Cerro de la flor

AKONTLI
Olla de agua

ICHALCHIWINAKAS
Orejera de jade
Ingresa dando click en las imagenes

ITZTLI
La obsidiana es un tipo de cristal volcánico conformado en gran parte por sicile, su color es mayormente negro aunque también las hay verde y azul. El corte en bruto muestra un comportamiento curvo, la combinación de color blanco y negro a nivel pictográfico hace referencia al conocimiento que deviene con el proceso de introversión en los tla:catl.
Con la obsidiana se elaboraban herramientas de cacería mayor como las atlatl (lanzadardos) , yakatl (lanzas) y mitl (flecha). Los guerreros utilizaban un arma similar a un garrote lago con incrustaciones de obsidianas dentadas llamada makwawitl. Los ticitl (cirujanos) mesoamericanos moldeaban las cuchillas de obsidiana para elaborar dagas y pequeños escalpelos, el filo puede ser cinco veces mayor al de cualquier escalpelo de acero.




ITLA:KAKWEPONILIS TLEN ITSTLI
Itstli realiza un corte hacia el interior de las personas permitiendoles conocerse a profundidad, la energía vital fría del humano se escurre a lo largo de istli, esto se observa en las lineas que emanan de la mitad negra de itstli. El rumbo Miktlanpa (lugar del reposo) está dotado de abundantes obsidianas, es el lugar del señor yayauhqui Teskatlipokatl, la fuerza sagrada representante de la psique humana.
ITSKONETL
ITSTONTLI
ITSTLI
ITSTSI





TEKPATL
Es una roca compuesta por silice, menos filosa que la obsidiana y con una gama de colores más amplia; rosa, verde, blanca y amarilla. Se pueden encontrar en las faldas de algunaS montañas, como herramienta de caceria menor forman Atlatl (lanzadardos), yakatl (lanzas) y mitl (flechas). Es la herramienta primigenia para la creación del fuego, la fricción de estás piedras generan la chispa que incendia la viesca, aún en l actualidad es utilizada para elaborar encendedores. Su uso se extiende a la cocina como tlatekini (cuchillo) para cortar carne, doshollar conejos, guajolotes y otros animales de consumo ritual.
CHINOLIA
Quemarlo





CHICHINA
Se quema

ITLA:KAKWEPONILIS TLEN TEKPATL
Tekpatl es la herramienta para cortar todo lo que se encuentra a nuestro rededor de tal manera que nos permita conocer a profundidad el mundo exterior, la energía vital caliente de las entidades anímicas de alto rango se escurre a lo largo de tekpatl, esto se observa en las lineas que emanan de la mitad roja de tekpatl.




TEKPAKONIATL
TIOTEKPATL



TEKPAKONETL
TEKPATONTLI
TEKPATL
TEKPATSI
XIWTEKPATL

TEPETL
Las montañas son espacios sagrados por que nos brindan alimento, protección, herramientas para subsistir y construir nuestros hogares, de sus oquedades emanan los aires del inframundo, brindan refugio a los grandes felinos guardianes de la lluvia. Los tepetl se categorizan en hombres y mujeres, suelen manifestarse en pareja y en ellos encontramos los principales altares dedicados al agua.
AKONETL
TEPEKONETL


TEPETONTLI



TEPETL
TEPETSI
MASATOPILI
Bastón de venado
Asignación de un cargo solar
IYOLKAKWEPONILIS TLEN TOPILI
El chikawastli (herramienta de fierza) también conocido como topili (bastón) es una herramienta político espiritual, quien la porta es el/la responsable de brindar todo su esfuerzo para llevar a cabo una serie de acciones encaminadas al fortalecimiento de las estructura social chinanko (barrio, pueblo). Su trabajo consiste en servir a la comunidad resolviendo los problemas comunes como: trabajo de la milpa común, reparación de casas y senderos, ofrendas a manantiales, festividades patronales, por mencionar algunos.



TOCHTOPILI
Bastón de conejo
Asignación de un cargo lunar
TOPILKONETL
TOPILTONTLI
TOPILI

XIWIKOWATL
Bastón serpiente de fuego
XIWIKOWATL
Algunos bastones o chikawastle solo pueden ser portados por los tiotsitsi (entidades sagradas). El chikawastli de la xiwikowatl es portado por Witsilopochtli y por Xiwitekohtli, fuerza sagrada del sol naciente y la fuerza sagrada del fuego turquesa respectivamente.
TLAWITOLI - MITL
El arco y la flecha
ATEKSIHTLI
La caracola marina
La combinación de arco y flecha es la manifestación gráfica del difrasismo in tlawitoli in mitl, utilizados para expresar la cacería.
La traducción literal de nohpali es 'mi color' y establece una metáfora de indentidad con las plantas en general en tanto actantes en el proceso de transformación de la luz solar en comida. Así mismo los mexicanos transforman la luz (los conocimientos adquiridos por la experiencia de vida) en comida (palabras de guía para quienes saben escuchar a los mayores).

SEYOK TLAMANTLI



La caracola marina es la herramienta ritual para la invocación de los vientos humedos. Al ser tocado, las puertas del inframundo se abren para que se hagan presentes los ancestros en el ámbito ritual. Al ser de caracter femenino, solo puede ser tocado por los hombres quienes establecen el dialogo entre las fuerzas femeninas y masculinas.

NOHPALI
el nopal

Poktli 'el humo' es el medio por el cual los mensajes emitidos en el contexto ritual, asciende al cielo hasta el dador de la vida (el sol) para que éste escuche las necesidades del ser humano.

Herramienta para transportar alimentos como peces, frutas, tuberculos, hongos, entre otras. Es un signo representativo de los cazadores y recolectores.
WAKALI
huacal
Venus cuando es visible en el horizonte al oriente, preludiando el nacimiento de sol. En su salida del inframundo iniciando un ciclo nuevo, se dispone a lanzar flechas a quien se interponga en su camino.


TLAWISKALPANTEKOHTLI
Gobernador de la casa de la luz
Venus al final de su ciclo visible en el horizonte al poniente y a punto de ingresar al inframundo para renovarse. Conocido como Xolotl debido a que recorre el mismo camino del sol, es llamado también el gemelo precioso por tener un tamaña similar a la tierra.

El campo léxico
Los elementos gráficos que tienen un significado en común en su manifestación lingüística forman un campo léxico. El rasgo de significado común genera la posibilidad de reunirlos dentro de un mismo espacio y bajo una sola categoría la cual puede tener una raíz léxica común a todos los elementos del conjunto o bien no tenerla. Cuando el campo léxico tiene la particularidad de contener a todos sus integrantes con una misma raíz léxica, nos encontramos frente a un campo léxico cerrado:
KAXITL

TLEKAXITL

TLAKWALKAXITL

SOKIKAXITL

MOLKAXITL


WEYKAXITL
CHILMOLKAXITL
En el campo léxico de los kaxitl podemos observar la raíz ‘kaxitl’ en todos los elementos del conjunto y por lo tanto tenemos un campo léxico cerrado.
En algunos campos léxicos no todos los elementos del conjunto tienen la misma raíz léxica, siendo este el caso del campo léxico de las kowatl donde la nawayakatl no comparte la raíz kowatl aun siendo parte de la categoría ‘kowatl’. A este tipo de grupo se le llama campo léxico abierto, observe:
KOWATL

KWECHKOWATL

METAPILKOWATL

KOSKAKOWATL

MASAKOWATL

NAWYAKATL
En el campo léxico de los kowatl tenemos un elemento de nombre 'nawyakatl' quien no comparte la raíz léxica 'kowatl' y aun así forma parte de las kowatl, es un claro ejemplo de un campo léxico abierto.
Los conjuntos más atípicos están formados por elementos sin raíz léxica pero si con un significado común implícito sin manifestación verbal, este grupo se llama campo léxico complejo, los yolkatl es un claro ejemplo de esta categoría:
YOLKATL

OSELOTL

MASATL

OSOMAHTLI

TOHPITSI

CHICHITL

KWAWTLI

Dos campos léxicos pueden generar subconjuntos cuando sus raíces son compartidas por lo menos con un elemento de otro campo léxico, los campos léxicos de ‘tekpatl’ e ‘itstli’ tienen las raíces ‘konetl, tontli y tsi’ con las cuales se crean 3 campos léxicos nuevos:
TEKPATL



TEKPAKONETL
TEKPATONTLI
TEKPATL

TEKPATSI

ITSKONETL



ITSTONTLI
ITSTLI
ITSTSI
ITSTLI
Polisemia
Los diversos significados que se encuentran en un solo elemento grafico o signo lingüístico son un fenómeno de polisemia, las diversas acepciones de un mismo signo son una propiedad inherente a los tlahkwiloli / tlahkwilolistli.
¿Qué significa TOCHTLI?

TOCHTLI
-
Un yolkatl
-
Un tekwani
-
Un referente para medir el tiempo
-
Un nombre propio
-
La representación de las emociones humanas
-
Un nawal
-
El símbolo de la fertilidad
-
Un referente del pulque
Las acepciones del conejo pueden ir desde un animal, un mordedor, un referente con el cual se puede medir el tiempo dentro de las cuentas mesoamericanas, también podría ser una persona transformada (un nawal).
¿Qué significa KOWATL?

KOWATL
-
Un personaje histórico
-
Una enfermedad
-
Un tipo de culebra o serpiente
-
Un pueblo
-
El arma de un guerrero
-
Un principio filosófico
-
Un fenómeno atmosférico
-
Una herramienta para sembrar
-
La forma de vida una persona
-
Un tipo de conocimiento
La diferencia semántica solo viene dada por la influencia del contexto el cual se genera al poner en relación dos o más elementos gráficos. El significado en general es sumamente complejo, la especificidad sólo puede manifestarse en la relación que se establece entre todos los participantes y nunca de manera aislada.

El rasgo común
Lo que permite la conformación del campo léxico es el elemento de significado común conocido también como rasgo considerando al conjunto de significados como una entidad polivalente, las cuales como vimos en la lección 1.2, pueden vincularse con diversos campos léxicos. Es así que a partir de uno de sus rasgos podemos formar un campo especifico de elementos léxico-gráficos.
SENTLAHTOLI TLEN TEPETL



TONALTEPETL
YOLOHTEPETL
XOCHITEPETL

KOWATEPETL

MEWISTEPETL

KONTEPETL
El rasgo de significado común puede identificarse de 3 maneras: a nivel léxico (tlahtoli), a nivel gráfico (tlahkwiloli)y a nivel sociocultural (iyohkatilis). Para que el campo léxico sea posible debe manifestar por lo menos un nivel de expresión y no es de sorprender que nos encontremos con algunos de dos o tres niveles.
-TEPETL
Rasgo común
léxico

Rasgo común
gráfico
Es una locación
Rasgo común
sociocultural
SENTLAHTOLI TLEN KOWATL

AKOWATL

KWECHKOWATL

METAPILKOWATL

KOSKAKOWATL

MASAKOWATL

NAWYAKATL
En el campo léxico de las kowatl podemos observar que por lo menos uno de sus miembros no comparte la misma raíz léxica (es un campo abierto) y por lo tanto no tiene el rasgo común léxico por si el gráfico y el sociocultural.
-
Rasgo común
léxico ausente

Rasgo común
gráfico
Es un reptíl
Rasgo común
sociocultural
SENTLAHTOLI TLEN KWAWITL

WISACHKWAWITL

OYAMEKWAWITL

OKOKWAWITL
Podemos observar ahora en el campo léxico de los kwawitl la presencia léxica como rasgo común pero no a nivel gráfico ya que los tres diversos árboles presentan variaciones significativas en su forma.
-kwawitl
-
Son referentes el axis mundi
Rasgo común
léxico
Rasgo común
gráfico ausente
Rasgo común
sociocultural
SENTLAHTOLI TLEN YOLKATL

OSELOTL

MASATL

OSOMAHTLI

TOHPITSI

CHICHITL

KWAWTLI
Por último se ilustra un campo léxico con ausencia del rasgo común léxico y gráfico, el campo léxico de los yolkatl solo tiene el rasgo común sociocultural como entidades +/- anímicas.
-
Rasgo común
léxico ausente
-
Rasgo común
gráfico ausente
Son entidades
+/- anímicas
Rasgo común
sociocultural
El rasgo distintivo
Ya hemos identificado el fenómeno de la polisemia y como los diversos rasgos de significado permiten la creación de conjuntos a partir de uno o varios de sus rasgos, bajo estas consideraciones podemos pensar qué es lo que ocurre con el resto de los rasgos, aquellos que no son comunes pero si son significativos. Los rasgos diferenciadores de los elementos del conjunto también dotados de significado le dan un carácter particular a cada elemento, distinguiéndolos entre sí a partir de sus diversos niveles de manifestación.



TONALTEPETL
YOLOHTEPETL
XOCHITEPETL

KOWATEPETL

MEWISTEPETL

KONTEPETL
Identificamos previamente el rasgo común del campo léxico de los tepetl, ahora observemos que cada uno de los componentes del conjunto tiene un elemento distintivo que se encuentra única y exclusivamente en un elemento sin repetirse en los elementos adyacentes, estos rasgos diferenciadores son los rasgos distintivos y estos pueden ser: léxicos (RDL), de forma (RDG), de color (RDG) y/o socioculturales (RDS).






RDG
TONAL- YOLOH- XOCHI- KOWA- MEWIS- KON-
RDL
energía
vital
RDS
contenedor
de tona
plenitud
sabiduría
auto-sacrificio
contenedor
líquidos
El rasgo semántico
Los rasgos semánticos son los elementos de significación que constituyen un campo léxico a manera de raíz que establece relaciones con otros campos léxicos, cada uno de estos rasgos dotados de significado establecen relaciones de igualdad, de oposición y de distinción por contraste.
bottom of page