top of page

YELAWILI
Las diversas posiciones que se pueden observar en las serpientes tienen como lectura un 'yelawili' verbo, el cual servirá como punto de partida para la relación que tenga con los otros elementos de su contexto. Observe los siguientes verbos de kowatl:

KOWATL NEHNEMI
La serpiente repta

KOWATL MOKWEPA
La serpiente retorna


KOWATL EHKO
La serpiente asciende
KOWATL TEMO
La serpiente desciende

KOWATL MOKETSA
La serpiente se levanta


KOWATL TLAPOWA
La serpiente abre un espacio sagrado en el inframundo
KOWATL TLAPOWA
La serpiente abre un espacio sagrado en el supramundo

KOWATL TLAKEMI
La serpiente cubre algo



KOWATL TEYAKANIA
La serpiente señala
KOWATL TLAILPIYA
La serpiente amarra
KOWATL TLAMIMILO
La serpiente envuelve algo
IMACHIYO KOWAIHKWILOLISTLI
Serpiente más comunes en los amochtli
KOSKAKOWATL
Coralillo
Sus anillos son bastante llamativos, es muy venesosa, por sus collares o anillos se asemeja la tierra labrada, representa al fuego que se esparce en las brazas.
AKOWATL
serpiente de agua
Carece de la franja en la panza por no frecuentar arrastrase por la tierra, es la serpiente prototípica de las lluvias, conocidas como culebras de agua que caen del cielo sobre las cosechas.




KWECHKOWATL
serpiente de cascabel
Su panza es gruesa, tiene un crotalo en su cola
son altamente venenosas, representan a los músicos y al sonido del agua corriendo por los ríos.


MASAKOWATL
Boa mexicana
La mayor de las serpientes mexicanas, gobernadora de los grandes árboles, su forma nawal es el rostro de los árboles.

NAWYAKATL
Serpiente cuatro narices
Es capáz de lanzar veneno a 2 metros de distancia, es aterciopelada y brillante, representa los vientos de los cuatro rumbos: seco, húmedo, caliente y frío.

METAPILKOWATL
Serpiente mocasín o cantil
Contiene unas enormes focetas a un costado de su cabeza, su piel es extremadamente gruesa por lo que se ha utilizado para elaboración de calzado, representa a la tierra y sus senderos.




IMACHIYO INENELPILWA
Tipologia de las lenguas de serpiente
ILWIKAYOTL TLALTIKPAK MIKTLANKALKO
el cielo la tierra el inframundo






La lengua gruesa se vincula al conocimiento general del entorno, al ritual y al sacrificio en los contextos humanos y agricolas. La posición de la lengua tiene la misma simbologia que la lengua delgada.

La lengua delgada se asocia al conocimiento sutíl del interior de los seres vivos, es la parte de la serpiente que sirve de herramienta para percibir el entorno, sobre todo sus presas. La lengua hacia arriba es la percepción de las entidades celestes, en la horizontal se perciben a los terrestres y llevando la lengua hacia abajo ser persibe a las fuerzas del inframundo.

INENEPIL KOWATL
La lengua bifida de las serpientes como herramienta de percepción del entorno en ocasiones se muestra con dos colores a la vertical, uno en la zona más cercana a la boca y otra al exterior. Se debe aplicar la simbología del color a la lectura de la lengua bajo la consideración de que la serpiente es el espiritu de la tierra y cada parte de su cuerpo es un área terrestre: su cuerpo son las cordilleras, cerros y montañas; su panza es la corteza terrestre, su piel es la superficie terrestre, sus ojos son los depositos de agua, su boca son las cuevas, grutas y cavernas. El área de la lengua más gruesa y cercana a la boca representa el ritual que el ser humano elabora en las cuevas, la parte externa de la lengua es el beneficio obtenido por el rito, observe los ejemplos:
CONOCIMIENTO

A
OFRENDAS

SANACIÓN
DANZAS
B

CREATIVIDAD
C
SACRIFICIO
A. Al realizar ofrendas ofrendas (kostik) en las cuevas, se obtiene conocimiento(chipawak).
B. La ejecución de danzas (xoxowtik) para lograr la sanación (chichiltik)
C. Ofrecimiento de sacrificios (chichiltik) para obtener la creatividad (xoxowtik).
ITSONTEKO KOWATL
La cabeza de las serpientes varia en tamaño, a mayor proporción mayor es la edad de la serpiente. Algunas no muestran sus colmillos (A), indicando pasividad y quietud. Las que muestran sus colmillos en istak (B) pueden morder y agudizar los sentidos en el espiritu frío, en cambio las de colmillo tonatik influyen en el espiritu caliente (C). Una serpiente con la boca abierta (D) muestra la posibilidad de ingresar al inframundo cifrado en su oquedad (cuevas).
AXTLANTLI

A

TLANISTAK
B


ITLAN TONATIK
IKAMAK
TLAPOWA
C
D
IKAWI KOWATL
Las serpientes más adultas muestran el patrón wawana en su cabeza, esto se debe a que la experiencia se mide por el trabajo realizado mediante el tekitl, el cual se metaforiza con la tierra labrada.



TEPITOK
WEYI
WEWETSI

YELAWILI Ø WAN NIKANYO
Verbos de existencia y locación
Los verbos indispensables para cualquier lectura pictográfica son SER y ESTAR, el primero nos indica la identidad del sujeto u objeto en mención y el segundo nos brinda la ubicación. La pertinencia de la identidad se puede obviar a razón de la necesidad de saber de qué o quién se está hablando en el texto.
La locación más somera de un pictograma se expresa con el pronombre nikan ‘aquí’ + el verbo de locación según la jerarquía anímica del pictograma:

NIKAN KA SE TEPETL

NIKAN ONKA SE KOWATL

NIKAN ITSTOK SE TLAKATL
IYOLKAKWEPONILIS TLAKATL
cambio parcial
La identidad de los tlakatl se rige por el rostro y el corazón, el difrasismo IN IXTLI IN YOLOHTLI es el referente de está noción de la identidad. En el corazón se ubica el sentipensamiento del ser humano el cual se refleja en las expresiones del rostro, focalizando así la identidad de la persona en la cara. Bajo estas consideraciones es que se manifiestan los procesos zoomorfos de los tlakatl, cambiando su rostro en el de algún animal. El cambio se puede dar parcial o total, con el primero se obtiene la habilidad del animal en cuestión con las ventajas de la conciencia y la volición, en el cambio total las ventajas se reducen considerablemente hasta llegar al instinto animal.

La indumentaria de los guerreros es el ejemplo ptototipico de un cambio zoomorfo parcial, la élite militar toma los atributos de los animales para emplearlos en las estrategias de guerra. La insignia principal es la cabeza del animal en cuestión de la cual emana el rostro humano. Estos atributos y habilidades pueden incrementar con el entrenamiento marcial y así mismo pueden atrofiarse por falta de disciplina y constancia en el ejercicio cotidiano del arte marcial.


KWAWTEKATL
Guerrero águila
MEXKATL
ISTAKMISTEKATL
Guerrero lince
ZAPOTECO
YOWALMISTEKATL
Guerrero jaguar
TSOTSIL





SIPAKTEKATL
KWAWTEKATL
OSELOTEKATL
WITSILTEKATL
MASATEKATL

IYOLKAKWEPONILIS TLAKATL
cambio total
El cambio zoomorfo total es popularmente conocido como nawalismo, un tema bastante complejo que no tocaremos en está lección. El zoomorfismo total se puede dar en la cabeza o en las extremidades inferiores y superiores, en ambos casos la conciencia del tlakatl se ve comprometida sacrificando con ello la volición en favor del rasgo animal. Está transformación implica la sacralización del sujeto colocandolo en el ámbito de los teotsi.

KWAWLAMATSI
Abuela águila, fuerza solar femenina que gesta el alimento en la tierra.

TLAKATL
WEWEKOYOTL
El coyote anciano, fuerza sagrada representativa de la danza, el canto, la música y las disciplinas físicas

AILISTLI
Esencia sagrada de los aires putrefactos, son espiritus femeninos que hechan a perder la comida mediante las manos de terceros que imprudentemente intervienen en la elaboración de la comida cuando ya hay alguien elaborandola.

TLAKATL


Ingresa dando click en las imagenes
TLAHTOLI
TLAHTOLI, la palabra o el discurso se representa con un flujo enroscado matizado por diferentes colores que indican el tema central del discurso. El ideograma es en sí ambigüo por lo que es indispensable identificar a los participantes para poder definir si su manifestación es intransitiva, transitiva o ditransitiva. Observe:
TLA
OBJETO NO HUMANO
(antipasivo)
IHTO
OLI
dice

movimiento
TLAHTOLI
XOCHITLAHTOLI
La palabra florida se forma con el pictogramas Xochitl y el ideograma tlahtoli, representa un discurso profundo, complejo en significado, maduro y con un sentido de enseñanza de vida, sus características estéticas lo colocan en el ámbito artístico.

XOCHITLAHTOLI
XOCHI
TLA
IHTO
OLI
OBJETO NO HUMANO
(antipasivo)
flor
dice
movimiento
TLAHPOWTIK / TSAKWATIK
TLAPOWTIK

TSAKWATIK


KWITLATL

POKTLI

ITLAKWEPONILIS AMAKWAWITL
cambio de animosidad del árbol de amate
AMATL
papel

El papel es la piel del árbol cosmogónico utilizado en el rito como una representación de la renovación del mundo referido en el contexto. Así como las serpientes mudan de piel, también el árbol cosmogónico. Nuestra piel se desprende y muere, quemar el amate es ritualizar ese cambio generado en la superficie de todos los seres vivos.

AMAKWEITL
falda de papel
La falda de papel representa la transformación de la superficie terrestre por ausencia o presencia de precipitación pluvial. La piel nueva de la tierra es multicolor, tíbia, humeda, gruesa y activa. Cuando esta muere se torna fría, seca, delgada, arrugada, cortada e inmovil.

Las gotas de caucho / hule en las faldas indica la sangre de los árboles como sacrificio de renovación. Se colocan sobre la falda formando hileras verticales.
AMAKWEITL WAN OLI
falda de papel con gotas de hule
Las faldas pueden ser de olanes (femenina) o recta (masculina). Los olanes indican el movimiento de la serpiente formando las montañas, llanuras, flora y fauna así como ríos, lagos, lagunas y mares. La forma recta de la falda representa el elemento fálico fedundador de la serpiente.

AMAPAPALOTL
mariposa de papel
Es el símbolo del fuego solar que al ser representado en papel marca su renovación. El color distintivo de este fuego es el azul turquesa, radiación que emana del sol transformando todo a su paso.

Con gancho de papel se representa el comienzo de un periodo de transformación provocado por la muerte, este proceso lleva al difunto por 9 niveles que ha de librar para que su espiritu se separe en dos y retorne al sol y a la tierra.
TLAKOLIHKI
gancho de papel

ITLAKWEPONILIS TLA:CHTLI
decremento de animosidad en herramientas
Considerando que las herramientas son producto de un proceso de incremento de animosidad a partir de objetos donde el incremento se da por rasgos anatómicos antropomorfos y zoomorfos, podemos inferir con toda certeza que el sangramiento en las herramientas es posible debido a que su animosidad es de naturaleza humana y animal, siendo en ambos casos la sangre el vehiculo mediante el cuál el ente anímico se mueve. La reducción anímica en las herramientas es de esta manera representada como la perdida de sangre, observe el sangramiento en los siguientes ejemplos:


CHIMALI POXTEKI
escudo roto
ATEKSIHTLI ESOWA
caracola sandrando
WEWETL
El tambor vertical
Tambor horizontal, abuelo, es el corazón de la danza, símbolo del rayo y de la estructura del mundo. Un wewetl de uso ritual se elabora con un ábol al cual le haya caído un rayo, se elabora de una sola pieza con un cuero de piel de venado tensado con puntas o taquetes de madera. El tambor lleva en su ritmo un código matemático representativo de la danza a ejecutar. Se divide en 3 áreas: Ilwikayotl (el cielo) comprende el cuero y la base donde se tensa, lleva 20 taquetes que es la cuenta vigesimal, se considera el corazón del cielo que palpita con cada percusión. Tlaltikpak (la tierra) el grueso del tambor, el cuerpo de la serpiente que es la tierra, en ella se tallan diversos simbolos de tal manera que se puede personalizar. Miktlan (el inframundo) comprende la base con tres patas simbolos del rayo, la energía femenina y el fuego.
El corazón del cielo
EL SOL

El cuerpo de la serpiente
El inframundo
LA TIERRA
EL RAYO
IKWALAKAYAN
el cráneo
El cráneo es símbolo de muerte entre otras cosas por encontrase en la 13va coyuntura mayor, la cual representa la plenitud y la integración de la fuerza dual. El cráneo es el contenedor que recibe el alimento solar que nutre el corazón.


En la cavidad ocular se colocan piedras preciosas, sustituyendo el tonali y nawali que originalmente se encuentra en el ojo.

Ingresa dando click en las imagenes
El discurso puede ser cerrado (tsakwatik) dirigido sólo a un grupo determinado de personas, o puede ser abierto (tlapowtik) cuando se habla ante un grupo no determinado, es decir, a cualquiera que este en la periferia de quíen habla.
La posición del ideograma puede cambiar su lectura aunque simpre habrá una raíz sémica en común. En la vertical descendente su lectura es KWITLATL (excreción), en la vertical ascendente se lee como POKTLI (humo).
Reducción anímica de los Tlakatl
Los tlakatl son los personajes con mayor carga anímica de todas las categorías o campos semánticos (tlamanti - yolkatl - tlakatl), el principal rasgo en los tlakatl es el de volición siendo así los más actantes de todos. En las frases verbales podemos observar que los tlakatl efectivamente son los de mayor capacidad de acción pues ejercen su fuerza de voluntad como sujetos o agentes de la acción del verbo. Bajo estas consideraciones, la reducción anímica de los tlakatl se da a nivel verbal, esto quiere decir que cuando un tlakatl se desplaza del papel de sujeto o agente al papel de objeto se reduce su capacidad de volición y por ende se da una reducción de anímosidad en terminos de incremento del rasgo ACHTLI (herramienta). rasgo que vuelve al elemento en cuestión como un objeto de acción verbal. Observe:
NIKAN ITSTOK SE TLAKATL ITOKA XOCHITL
Aquí está una persona que se llama Xochitl
XOCHITL es el sujeto del verbo ITSTOK

TONALI KINOTSA XOCHITL
TONALI le llama a XOCHITL

XOCHITL es el objeto del verbo NOTSA
y por lo tanto presenta reducción anímica dado que cambio
de SUJETO A OBJETO y con ello perdió volición pues
su papel es más pacientivo que activo


OBSERVE LOS SIGUIENTES EJEMPLOS

ITLAKWEPONILIS PANTLI
cambio de animosidad del estandarte
El estandarte liso a base de papel o algodón y sin color puede representar el nacimiento (en un contexto de plumas) y muerte (en un contexto de tlakolihki). En ambos casos el pantli es signo de estructura, trascendencia y renovación.


CHIPAWAK PANTLI
estandarte blanco
XONEKWILI
camino de gusano
Símbolo del eterno retorno, del infinito. Emula el aleteo del colibrí, el cual puede ejecutar cerca de 400 aleteos por segundo
TLALPANTLI TLEN XONEKWILI
estandarte multicolor con xonekwili
Representa la diversidad de los alimentos que aporta la tierra, fruto de las lluvias, la energía del sol el trabajo del campo. Se divide en 13 franjas representando así la estructura de la tierra fertíl y su relación matemática con la cuenta agrícola. Las franjas verdes son abundancia, las azules lluvias, las ocre alimento y las rosas con rojo es la piel sangrante de la tierra en el contexto de sacrificio.



PANTLI WAHKI TLEN XONEKWILI
estandarte de la sequedad con xonekwili
Representa el inicio del periodo de sequías, momento en que la tierra envejece, se arruga y se regenera mediante el fuego. Las franjas azules representan frialdad, las amarillas alimento y sequedad, la frnaja rosa con rojo la piel sangrante de la tierra en sacrificio
Ataviado de pluma de kosawtototl, alotl, Ketaltototl y Xiwitototl. Símbolos del alimento, las artes, los conocimientos preciosos y la disciplina.
ILWIPANTLI KWIKWILTIK
estandarte de plumas multicolor


Símbolo del nacimiento del sol y de la fuerza de voluntad representada con la entidad sagrada Witsilopochtli

XOXOWTIK PANTLI
estandarte azul

SEKI TLAHKWILOLISTLI
Vocabulario de ideogramas
TLEMAITL
sahumerio

El sahumador es una herramienta para transmitir la palabra mediante el humo, también es una herramienta de sanación y limpieza del hogar pues disipa el kochiste

TLITL
fuego
El fuego se representa con una base de madera, un palito y humo. Es el elemento de sanación y transformación por excelencia, contiene en si a todos los elementos: viento para la combustión, fuego en su flama, agua en las resinas y tierra en los palos.

XIOWITSOLI
diadema de turquesa
La diadema de turquesa es el símbolo de gobierno que portan los tlahtowani, representa su vinculo con las fuerzas celestes. La forma de triangulo ascendente emula los templos escalonados por los cuales se asciende al ilwikayotl.

SAKATAPAYOLI
cojín de zacate
La bola de heno o zacate es una herramienta donde se colocaban las puntas de maguey y los punzones de hueso que fueron utilizados en los rituales de autosacrificio.

Ingresa dando click en las imagenes
La contextualización
El significado es un fenómeno complejo basado en la relación entre el individuo (lo sociocultural), la realidad (el objeto referido, el referente) y la lengua (su realización lingüística); esta triada contextual pone de manifiesto diversos significados léxicos, observe:

sun

INGLÉS

jiarú

chichiní

k'akál
JÑARJO
TUTUNAKO
TSOTSIL
Por otro lado tenemos la referencia (tlailpiyatl) como la relación que se establece entre una expresión lingüística y una entidad particular del mundo externo la cual esta mediada por el individuo y su cultura. En el siguiente ejemplo se observa una misma realización léxica pero con diferentes connotaciones:
CAZADOR

TLATEKINI


CIRUJANO

El cazador refiere a un tlatekini el cual deber ser de pedernal porque quien lo enuncia es un sujeto cuya actividad es la cacería. En cambio el cirujano al referir también a un tlatekini genera un contexto que condiciona al elemento referido a ser de obsidiana porque el sujeto que lo enuncia se dedica a la medicina.
El significado de un elemento central está determinado por el conjunto de los elementos gráficos de su entorno, el contexto (sentlailpiyatl). De esta manera la polisemántica del referente se delimita y esclarece. Observe:
¿Qué significa atl?



ATL

ATL
En un tlilkaxitl significa
'agua potable'
ATL
En un pico de pajaro significa
'una medida del tiempo'

ATL
En un cauce significa
'manantial'
El verbo intransitivo
Los verbos en general expresan estados, acciones, existencia, habilidades y estados que requieren de un determinado número de actores o participantes quienes experimentan o llevan a cabo la acción referida. La semántica de cada verbo, es decir su significado, requiere de una cantidad específica de actores quienes son necesarios para que la acción sea llevada a cabo. Los verbos que requieren únicamente de 1 participante son categorizados como verbos intransitivos debido a que la acción no transita hacia un segundo participante, esto quiere decir la acción es ejecutada o experimentada sólo por un actor quien podría o no tener control y volición sobre la acción referiría, este último matiz nos permite subdividir al verbo intransitivo por lo menos en dos clases: verbos intransitivos no humanos, donde el participante experimenta la acción sin tener control sobre ella; y verbos intransitivos humanos, donde el participante si tiene control y volición sobre la acción que ejecuta.
En la tipología verbal son los verbos intransitivos aquellos que requieren solo de un participante en su semántica, en mexkatl se subdividen en: no humanos ‘NH’, humanos ‘H’, +/- humanos ‘PNH’ e incoativos ‘NHI’
VERBOS INTRANSITIVOS NH
PARTICIPANTES
1
ROL
paciente

CARACTERÍSTICA
-experimenta un
cambio de estado
-es un acto ritual
-carece de volición
NI KOSKAKOWATL ØKWETLANI
El participante koskakowatl experimenta el verbo kwetlani ‘reptar’ sin tener control sobre la acción en la cual se da un cambio de estado reposo-movimiento, es un acto que experimenta cotidianamente por lo que caracteriza al paciente en un acto ritual. Son verbos intransitivos NH:



ATINI
POSONI
LEMENI
NI ATL ØATINI

KOXONI
NI ATL ØPOSONI

WELONI
NI KWAWITL ØLEMENI

TSAYANI
NI ATL ØKOXONI
NI KALI ØWELONI
NI OKOKWAWITL
ØTSAYANI
VERBOS INTRANSITIVOS PNH
PARTICIPANTES
ROL
CARACTERÍSTICAS
1
PACIENTE

-experimenta un
acto de neglicencia
humana
-es un acto ocasional
-carece de volición
ØSONEWI IXO NE TLAAKATL

El participante ixo ne tla:katl experimenta el verbo sonewi ‘se hincha’ por un acto de negligencia que provoca se hinche el referente ixo ‘su pie’, es un acto que ocurre ocasionalmente por lo que no hay un acto ritual. Son verbos intransitivos PNH:


TOYAWI
KWELPACHIWI
XOLEWI
NI ATL ØTOYAWI
ØKWELPACHIWI
IKWITLAPA
NI KALI ØXOLEWI


KWELIWI
IAMA KECHOLTIK ØKWELIWI
TEPEWI
NI KALKWAITL ØTEPEWI
VERBOS INTRANSITIVOS NHI
PARTICIPANTES
ROL
CARACTERÍSTICAS
-experimenta un
cambio de estado
-es un acto ritual
-carece de volición
1
PACIENTE

NI SETL ØATIYA
El participante setl experimenta el verbo atiya ‘derretirse’ con lo que se observa un cambio de estado sólido a líquido, es un acto que ocurre ocasionalmente por lo que no hay un acto ritual. Son verbos intransitivos incoativos:







POKYAYA
IHYAYA
SESEYA
NI TESKATL ØPOKYAYA
NI PESOHTLI
ØIHYAYA
NI ATL ØSESEYA
VERBOS INTRANSITIVOS H
PARTICIPANTES
ROL
CARACTERÍSTICAS
1
SUJETO
-el participante es
humano
-tiene control sobre la
acción
-es un acto con volición


MASATEKATL ØTLAHTOWA
El participante masatekatl ejerce la acción de tlahtowa ‘hablar’ en la cual muestra control y volición por lo que no es un participante pacientivo. Son verbos intransitivos H:

ITSTOK
NIKAN ØITSTOK SE KONETL


AKWI
NI ICHPOKATL ØAKWI
MIKI
NI TELPOKATL ØMIKI
El verbo transitivo
El verbo transitivo es aquel cuya semántica requiere de dos participantes, uno de ellos tiene mayor control y volición y por lo tanto no hay subdivisiones en esta categoría.
PARTICIPANTES
ROL
CARACTERÍSTICAS
2
AGENTE
PACIENTE
-tiene control y volición
sobre la acción
-experimenta la acción sin
tener control sobre ella
A:NA


NI TLA:KATL ØKA:NA SE TLAPIPITSTLI
VERBO: A:NA
AGENTE: NI TLA:KATL
REFERENTE: NI TLA:KATL
CORREFERENTE: Ø
PACIENTE: SE TLAPIPITSTLI
REFERENTE: SE TLAPIPITSTLI
CORREFERENTE: -K-
El participante se tla:katl ejerce la acción de a:na ‘sostener’ sobre el paciente se tlapipitstli ‘un soplador’ quien solo experimenta el hecho de ser sostenido sin tener control o volición. Considerando lo visto en el tema 3.1, se observa un referente se tla:katl con la particularidad de ser un telpokatl correferenciado con la marca Ø, y un referente se tlapipitstli con la particularidad de ser xochitik correferenciado con la marca -k-. Son verbos transitivos:


KWI
NI TLA:KATL ØKIKWI NE WISACHKWAWITL



PIYA

NI TLA:KATL ØKIPIYA SE ITOCH
SE WAKALI WAN SE TLAWITOLI


KWA
NI TLA:KATL ØKIKWA SE IXOCHI
El verbo ditransitivo
Cuando la semántica del verbo requiere de tres participantes u actores para que se lleve a cabo la acción referida tenemos como núcleo un verbo ditransitivo, la transición de la acción ahora se mueve desde un participante central hacia dos participantes periféricos llamados en mexkatl Objeto Primario OP y Objeto Secundario OS, el OP siempre será el participante periférico de mayor jerarquía anímica. Observe los ejemplos:


SUJETO
MAKA
'da'

Ni tlakatl Økimaka atl iitskwin
OP
OS
Los verbos ditransitivos en mexkatl son verbos compuestos por un verbo transitivo y un morfema aplicativo o causativo, así por ejemplo tenemos el verbo transitivo tlanamaka ‘vende algo’ y su forma compuesta tlanamaquilia ‘le vende algo a alguien’, observe que su forma simple requiere 2 participantes y su forma compuesta requiere 3. El único verbo en mexkatl que no requiere un morfema causativo / aplicativo es el verbo ‘maka’ el cual se utiliza directamente como ditransitivo.



MANA
'ofrenda'
Ni tlakatl Økimana se sintanatl ni tepetl
El verbo maka ‘dar’ tiene un verbo alterno cuando la acción de dar tiene un contexto ceremonioso ritual, por lo regular este contexto se manifiesta en ofrendas a entidades sagradas. El verbo alterno de maka es mana ‘ofrendar’



TETEWILIA
'apedrear'
Ni tlakatl Økitetewilia ni telpokatl



Ni tlakatl Økimaka se tsoaltanatl ni telpokatl
El rol semántico de agente
Los participantes del verbo tienen diferentes papeles, los roles que puedan llevar a cabo varían en función del verbo y son llamados ‘roles semánticos’. El rol semántico de agente lo lleva acabo una entidad de alta jerarquía anímica que actúa con control y volición sobre la acción. Observe los ejemplos:


KWA
'comer'




Ni tlakatl Økikwa
itsoal
Ni tlakatl Økikwa
itamal
Ni tlakatl Økikwa
ixochi
El participante ‘tlakatl’ realiza la acción de ‘kwa’ comer con control y volición de tal manera que su rol semántico es de agente.


Ni ichpokatl Øakwi
AKWI
'nadar'


KWI
'agarrar'
Ni oselotl Økikwi se akowatl
La participante ‘ichpokatl’ quien tiene la habilidad de ‘akwi’ ejecuta la acción de nadar y al hacerlo demuestra control y volición asumiendo así el rol de agente.
Se observa en la escena de arriba a un ocelote realizando la acción de ‘kwi’ sobre una ‘akowatl’ , el participante ocelotl tiene el rol semántico de agente por tener control y determinación sobre la acción de agarrar.
El rol semántico de paciente
Es el participante de menor jerarquía anímica quién experimenta un cambio de estado sin tener control ni volición sobre la acción, de esta manera la entidad paciente se somete a la acción del verbo sufriendo una transformación. Observe los ejemplos:
iitskwin Økikoni
atl


KONI
'bebe'
El participante ‘iitskwin’ realiza la acción de ‘koni’ en un rol de agente sobre el participante ‘atl’ quien tiene el rol de paciente debido a que experimenta la acción de ‘koni’.

TSAYANI
'se raja'

WELONI
'se deshace'
ni wisachtli Øtsayani
ni kali Øweloni
Los participantes ‘wisachkwawitl’ y ‘kali’ experimentan los verbos ‘tsayani’ y ‘weloni’ respectivamente, en ambos casos los participantes tienen el rol de pacientes debido a que no tiene control ni volición sobre los hechos que en ambos casos son intransitivos.

MIKI
'muere'

TOYAWI
'se derrama'
ni telpokatl Ømihi
ni atl Øtoyawi
El participante ‘telpokatl’ experimentó el hecho ‘miki’ sin tener control y volición sobre el acto de morir, se observa que su rol fue de paciente. El paciente ‘atl’ experimenta el evento ‘toyawi’ que ocurre por un acto de negligencia, se observa que el rol del participante central es de paciente debido a que no tiene control sobre el hecho ‘toyawi’.
El rol semántico de tema
Este rol semántico se suele confundir con el de paciente debido a que en ambos casos hay un agente que realiza una acción sobre ellos, el tema se diferencia del paciente en que no experimenta un cambio de estado, el tema recibe la acción del verbo sin transformase. Observe los ejemplos:





PIYA
'tiene'
Ni tiotsi Økipiya se tsoaltanatl, se kowatanatl, se sintanatl wan se akamitl
Se observa que el participante ‘tiotsi’ en su rol agentivo tiene el control de la acción ‘piya’ sobre los objetos ‘tsoaltanatl, kowatanatl, sintanatl y akamitl’ quienes en conjunto forman al participante plural con el rol de tema debido a que sobre ellos se realiza la acción de ‘tener’ sin generar en ellos un cambio de estado.


A:NA
'sostiene'
Ni telpokatl Øka:na se pantli

El participante ‘telpokatl’ ejerce la acción de ‘a:na’ con el rol de agente sobre el objeto ‘pantli’ quien tiene el rol de tema debido a que sobre él se realiza la acción del verbo sin generar un cambio de estado.


MAMA
'carga'
Ni kwawhtli Økimama se pantli
Un kwawtli con el rol de agente realiza el verbo ‘mama’ sobre un objeto marcado en el enunciado como ‘se pantli’ cuyo rol semántico es el de tema por no presentar un cambio de estado.
El rol semántico de locación
Uno de los participantes que se encuentran fuera del núcleo verbal es el del rol semántico de locación, es una entidad anímica que marca el espacio o lugar en donde ocurre la acción del verbo.




Ni telpokatl Økikwa itsoal nepa ketsaltototepetl
Para identificar la locación especifica de los participantes centrales del verbo es necesario observar si el participante con el rol semántico de locación tiene referentes específicos, de no ser así basta con hacer una referencia general (nepa, nechka, amo wahka). En el ejemplo se observa que el participante con el rol semántico de locación no tiene referentes específicos (ixpa, ikwitlapa, inak)por lo que tenemos la lectura ‘nepa ketsaltototepetl’.








Oselotl Økitetewilia palachxotl ixpa atzakwali
En el siguiente ejemplo se observa una locación que si admite referentes específicos (ixpa, ikwitlapa, inak) por lo que tenemos la lectura del participante con el rol semántico de locación como ‘ixpa atsakwali’ frente al templo del agua.
bottom of page